Los conectores de cohesión son palabras o frases que actúan como puentes lingüísticos, uniendo ideas, oraciones y párrafos para crear textos claros, lógicos y fluidos. Estos conectores son esenciales en cualquier tipo de escritura —académica, narrativa, periodística o técnica— porque garantizan que las ideas fluyan sin ambigüedades, manteniendo al lector orientado y comprometido. Al usarlos correctamente, los escritores pueden transformar textos fragmentados en discursos persuasivos y memorables, ya sea para un ensayo académico, una historia creativa o un informe profesional. Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, la cohesión es ‘acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí’

Importancia de los Conectores de Cohesión
- Claridad: Evitan malentendidos al conectar ideas lógicamente.
- Fluidez: Facilitan transiciones suaves entre oraciones y párrafos.
- Persuasión: Refuerzan argumentos al estructurarlos de manera coherente.
- Versatilidad: Se adaptan a diversos contextos, desde textos formales hasta narrativas informales.
Tipos de Conectores de Cohesión

1. Conectores Aditivos
Definición: Añaden información complementaria, enriqueciendo el discurso sin cambiar su dirección.
Por qué son importantes: Permiten acumular ideas relacionadas, ideales para listas o descripciones detalladas.
Cuándo usarlos: En ensayos para enumerar argumentos, en informes para detallar características o en narrativas para expandir descripciones.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
y | Estudió literatura y filosofía. | Simple y versátil, pero evitar repetición excesiva. |
además | Es un gran líder, además, es empático. | Añade énfasis en contextos formales e informales. |
también | Practica yoga, también corre maratones. | Ideal para agregar información secundaria. |
asimismo | La empresa creció, asimismo, mejoró su imagen. | Formal, común en textos académicos. |
por ejemplo | Me gusta leer clásicos, por ejemplo, Don Quijote. | Introduce ejemplos concretos. |
de igual forma | Su diseño es funcional, de igual forma, es estético. | Formal, usado en análisis comparativos. |
en adición | En adición, los datos confirman la tendencia. | Formal, para informes técnicos. |
Ejemplos en Contexto:
- La novela es cautivadora; por ejemplo, sus personajes son complejos y realistas.
- El proyecto es innovador; además, reduce costos operativos significativamente.
Sin Conector (Counterejemplo): Estudió biología. Le gusta pintar.
Problema: Las ideas parecen desconectadas, sin relación clara.
Corrección: Estudió biología y, por ejemplo, le gusta pintar para relajarse.
Errores Comunes:
- Repetir “y” o “además” monótonamente. Alterna con “asimismo” o “también”.
- Conectar ideas no relacionadas, como “Es alto, además, estudia” (sin contexto).
2. Conectores Causativos
Definición: Explican la causa o motivo de un evento, estableciendo relaciones de causalidad.
Por qué son importantes: Aclaran por qué ocurre algo, fortaleciendo argumentos lógicos.
Cuándo usarlos: En ensayos argumentativos, informes científicos o narrativas que explican motivaciones.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
porque | No asistió, porque estaba enfermo. | Informal, común en narrativas. |
debido a | El evento se canceló, debido a la tormenta. | Formal, para informes o ensayos. |
dado que | Dado que estudió, aprobó el examen. | Formal, usado en contextos académicos. |
ya que | Ya que es experto, liderará el proyecto. | Versátil, para contextos formales e informales. |
puesto que | No viajó, puesto que no tenía fondos. | Formal, común en textos legales. |
a causa de | A causa de los retrasos, perdió el contrato. | Formal, para análisis de problemas. |
pues | Estaba cansado, pues trabajó todo el día. | Informal, usado en diálogos o narrativas. |
Ejemplos en Contexto:
- Debido a la alta demanda, la empresa aumentó su producción.
- Dado que los resultados fueron concluyentes, el proyecto fue aprobado.
Sin Conector (Counterejemplo): No asistió. Estaba enfermo.
Problema: Falta de relación causal clara.
Corrección: No asistió, porque estaba enfermo.
Errores Comunes:
- Usar varios causativos juntos, como “porque, debido a que” (redundante).
- Conexiones ilógicas, como “Llovió, porque estudió” (sin contexto claro).
3. Conectores Temporales
Definición: Indican la secuencia, simultaneidad o duración de eventos, organizando el discurso en el tiempo.
Por qué son importantes: Mantienen la cronología clara, crucial para narrativas o procesos.
Cuándo usarlos: En historias, manuales técnicos, resúmenes históricos o instrucciones.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
antes | Antes de empezar, revisó los datos. | Indica prioridad temporal. |
después | Terminó el informe, después descansó. | Secuencia clara, común en narrativas. |
mientras | Mientras estudiaba, escuchaba música. | Indica simultaneidad. |
al mismo tiempo | Tomaba notas, al mismo tiempo, escuchaba. | Formal, para eventos simultáneos. |
luego | Llegó a casa, luego preparó la cena. | Informal, para narrativas simples. |
posteriormente | Posteriormente, se analizaron los resultados. | Formal, para informes. |
antes de que | Antes de que lloviera, terminaron el evento. | Indica condición temporal. |
Ejemplos en Contexto:
- Después de revisar los datos, presentó sus conclusiones.
- Mientras el equipo trabajaba, el supervisor tomaba notas.
Sin Conector (Counterejemplo): Revisó los datos. Presentó sus conclusiones.
Problema: No se indica la secuencia temporal.
Corrección: Después de revisar los datos, presentó sus conclusiones.
Errores Comunes:
- Usar “mientras” para eventos no simultáneos, como “Mientras estudiaba, viajó” (incorrecto).
- Exceso de temporales en un párrafo, como “antes, luego, después” (redundante).
4. Conectores Consecutivos
Definición: Muestran el resultado o consecuencia de una acción, conectando causa y efecto.
Por qué son importantes: Aportan cierre lógico, reforzando argumentos o narrativas.
Cuándo usarlos: En ensayos persuasivos, informes analíticos o historias con desenlaces.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
por lo tanto | Estudió mucho, por lo tanto, aprobó. | Formal, para argumentos lógicos. |
en consecuencia | No cumplió, en consecuencia, fue sancionado. | Formal, para informes o ensayos. |
así que | Estaba agotado, así que descansó. | Informal, común en narrativas. |
por consiguiente | Los datos son claros, por consiguiente, se aceptó. | Muy formal, para textos académicos. |
por ende | Incumplió el contrato, por ende, fue penalizado. | Formal, común en textos legales. |
de ahí que | No tenía experiencia, de ahí que no fue contratado. | Formal, para explicaciones lógicas. |
en efecto | En efecto, los resultados confirman la teoría. | Formal, para validar argumentos. |
Ejemplos en Contexto:
- La empresa optimizó procesos; por lo tanto, aumentó sus ganancias.
- No presentó pruebas; en consecuencia, el caso fue desestimado.
Sin Conector (Counterejemplo): Estudió mucho. Aprobó.
Problema: Falta la relación de causa-efecto.
Corrección: Estudió mucho, por lo tanto, aprobó.
Errores Comunes:
- Repetir “por lo tanto” en cada párrafo (monótono).
- Conexiones ilógicas, como “Llovió, por lo tanto, estudió” (sin contexto).
5. Conectores Comparativos
Definición: Establecen similitudes o diferencias entre ideas, resaltando contrastes o paralelismos.
Por qué son importantes: Facilitan análisis críticos al comparar opciones o perspectivas.
Cuándo usarlos: En ensayos comparativos, críticas literarias o informes evaluativos.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
pero | Es talentoso, pero inexperto. | Simple, para contrastes directos. |
sin embargo | El plan es viable, sin embargo, es costoso. | Formal, para ensayos o informes. |
en cambio | No le gusta correr, en cambio, practica yoga. | Informal, para contrastes claros. |
no obstante | Es un buen diseño, no obstante, necesita ajustes. | Formal, para textos analíticos. |
aunque | Aunque estudió, no aprobó. | Versátil, para narrativas o ensayos. |
por el contrario | No es caro, por el contrario, es económico. | Formal, para refutar ideas. |
a diferencia de | A diferencia de otros, él destacó por su creatividad. | Formal, para comparaciones específicas. |
Ejemplos en Contexto:
- La novela es emocionante; sin embargo, su final decepciona.
- Aunque el presupuesto es bajo, el proyecto es viable.
Sin Conector (Counterejemplo): La novela es emocionante. Su final decepciona.
Problema: El contraste no está claro.
Corrección: La novela es emocionante; sin embargo, su final decepciona.
Errores Comunes:
- Contrastes ilógicos, como “Es alto, pero estudia” (sin relación clara).
- Repetir “pero” monótonamente; usa “en cambio” o “no obstante”.
6. Conectores Concesivos
Definición: Introducen una limitación o contradicción parcial a la idea principal.
Por qué son importantes: Añaden matices, mostrando excepciones o dificultades.
Cuándo usarlos: En argumentos complejos, narrativas con conflictos o informes con limitaciones.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
aunque | Aunque llovía, salió a correr. | Versátil, para narrativas o ensayos. |
a pesar de | A pesar de los retos, terminó el proyecto. | Formal, para informes o análisis. |
no obstante | El experimento falló, no obstante, aportó datos. | Formal, para textos académicos. |
aun cuando | Aun cuando estaba cansado, siguió trabajando. | Formal, para narrativas o ensayos. |
pese a | Pese a las críticas, defendió su postura. | Formal, para debates o informes. |
si bien | Si bien es costoso, es de alta calidad. | Formal, para evaluaciones equilibradas. |
aun así | No tenía experiencia, aun así, lo logró. | Informal, para narrativas. |
Ejemplos en Contexto:
- A pesar de los recursos limitados, el equipo cumplió los objetivos.
- Aunque el mercado es competitivo, la empresa destacó por su innovación.
Sin Conector (Counterejemplo): Llovía. Salió a correr.
Problema: No se muestra la relación concesiva.
Corrección: Aunque llovía, salió a correr.
Errores Comunes:
- Combinar concesivos redundantes, como “aunque, a pesar de”.
- Usar concesivos que opaquen el argumento principal.
7. Conectores Condicionales
Definición: Establecen una condición necesaria para que ocurra un evento.
Por qué son importantes: Clarifican requisitos o hipótesis, estructurando textos lógicos.
Cuándo usarlos: En instrucciones, contratos legales, ensayos hipotéticos o manuales técnicos.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
si | Si practicas, mejorarás. | Simple, para cualquier contexto. |
en caso de que | En caso de que llueva, cancelaremos. | Formal, para planes o contratos. |
siempre que | Siempre que estudies, aprobarás. | Informal, para consejos o narrativas. |
a menos que | No viajará, a menos que consiga un vuelo. | Formal, para condiciones estrictas. |
con tal de que | Aceptó, con tal de que le pagaran. | Formal, para acuerdos o contratos. |
siempre y cuando | Lo logrará, siempre y cuando trabaje duro. | Formal, para condiciones claras. |
de no ser así | Cumple el plazo, de no ser así, habrá sanciones. | Formal, para advertencias legales. |
Ejemplos en Contexto:
- Si implementamos estas medidas, reduciremos costos.
- En caso de que no cumpla los requisitos, no será admitido.
Sin Conector (Counterejemplo): Practicas. Mejorarás.
Problema: No se indica la relación condicional.
Corrección: Si practicas, mejorarás.
Errores Comunes:
- Condiciones vagas, como “Si todo sale bien” (poco específico).
- Abusar de “si” en un párrafo, causando confusión.
8. Conectores Conclusivos
Definición: Resumen o cierran un discurso, consolidando ideas principales.
Por qué son importantes: Dan cierre lógico, destacando puntos clave.
Cuándo usarlos: En ensayos, informes o presentaciones para resumir hallazgos o argumentos.
Ejemplos y Notas de Uso:
Conector | Ejemplo | Nota de Uso |
---|---|---|
en resumen | En resumen, los datos apoyan la hipótesis. | Formal, para cerrar argumentos. |
en conclusión | En conclusión, el proyecto es viable. | Formal, para ensayos o informes. |
finalmente | Finalmente, se aprobó la propuesta. | Versátil, para narrativas o informes. |
por último | Por último, revisaremos los costos. | Informal, para listas o resúmenes. |
así pues | Así pues, recomendamos estas medidas. | Formal, para recomendaciones. |
en definitiva | En definitiva, el plan es efectivo. | Formal, para cierres contundentes. |
a modo de cierre | A modo de cierre, agradecemos su apoyo. | Formal, para discursos o informes. |
Ejemplos en Contexto:
- En conclusión, la estrategia maximiza beneficios a largo plazo.
- Por último, agradecemos la colaboración del equipo.
Sin Conector (Counterejemplo): Los datos apoyan la hipótesis. Seguimos investigando.
Problema: No hay cierre claro.
Corrección: En resumen, los datos apoyan la hipótesis, aunque seguimos investigando.
Errores Comunes:
- Usar “en conclusión” para introducir ideas nuevas (incorrecto).
- No resumir ideas previas, debilitando el cierre.
FAQ: Preguntas Comunes sobre Conectores de Cohesión
- ¿Qué pasa si no uso conectores?
El texto puede parecer desarticulado, dificultando la comprensión. Por ejemplo: “Estudió. Aprobó.” vs. “Estudió, por lo tanto, aprobó.” - ¿Puedo repetir el mismo conector?
Sí, pero con moderación. Alterna sinónimos para evitar monotonía, como “por ejemplo” y “a saber”. - ¿Qué conectores son más formales?
Conectores como “por ende”, “en consecuencia” y “dado que” son ideales para textos académicos o legales. - ¿Cómo evito el uso excesivo?
Revisa tu texto y elimina conectores innecesarios, asegurando que cada uno aporte claridad.
¡Prueba tus Conocimientos! – Quiz Rápido
Elige el conector correcto para completar las oraciones:
- No tenía experiencia, _____ logró terminar el proyecto.
a) por lo tanto
b) no obstante
c) antes - Estudió toda la noche, _____ aprobó el examen.
a) en cambio
b) por consiguiente
c) mientras - El plan es innovador, _____ requiere más presupuesto.
a) por ejemplo
b) sin embargo
c) luego
Respuestas: 1) b, 2) b, 3) b. Practica con más ejemplos en nuestro blog.
Conclusión
Los conectores de cohesión son el pegamento que une ideas, transformando textos en discursos claros, lógicos y persuasivos. Al conocer sus tipos, practicar su uso en contextos diversos y evitar errores comunes, cualquier escritor puede mejorar la calidad de sus ensayos, informes o historias. Explora más recursos sobre escritura en nuestro blog o consulta la Real Academia Española para perfeccionar tu uso de los conectores de cohesión.